El principio y derecho fundamental de la autonomía personal. Deepseek capcast
El principio de autonomía personal, en Jesús González Amuchastegui, Doctrina general e investigación específica.
"El Principio y Derecho Fundamental de la Autonomía Personal (Visión General)
El principio de autonomía personal es un pilar fundamental de la bioética y los derechos humanos. Consiste en:
1. Derecho a la Autodeterminación: Es la capacidad y el derecho de todo individuo competente a gobernar su propia vida, tomar decisiones sobre su cuerpo, su salud y su proyecto vital, sin coacción externa.
2. Fundamento en la Dignidad Humana: Se basa en la idea de que cada persona tiene un valor inherente por el simple hecho de ser humana, y por lo tanto, es la dueña de su propio destino.
3. Manifestación Práctica: El Consentimiento Informado: En el ámbito sanitario y jurídico, este principio se materializa en la obligación de obtener el consentimiento informado previo a cualquier actuación. Esto implica que el profesional debe proporcionar al paciente toda la información relevante (riesgos, beneficios, alternativas) de una manera comprensible, para que este pueda tomar una decisión libre y voluntaria.
Límites de la Autonomía: Este derecho no es absoluto. Se puede limitar en casos de:
· Falta de competencia (menores de edad, personas con discapacidades cognitivas que les impiden comprender).
· Urgencia vital inminente.
· Protección de la salud pública (ej. cuarentenas en una pandemia).
· Prevención de daños a terceros.
---
Cómo Abordar la Perspectiva de Jesús González Amuchastegui
Dado que me equivoqué en sus datos, la forma correcta de abordar su pensamiento sería investigando sus obras directamente. Jesús González Amuchastegui es un autor cuya obra se centra en el derecho constitucional y los derechos fundamentales.
Para entender su perspectiva sobre la autonomía personal, debería buscarse en sus escritos sobre:
· La dignidad humana como fundamento del orden constitucional.
· Los derechos de la personalidad (derecho a la intimidad, a la propia imagen, a la integridad física y moral).
· La libertad personal como derecho fundamental.
Su análisis de la "autonomía personal" probablemente se enmarque dentro de la teoría de los derechos fundamentales de la Constitución, viéndola como una proyección de la libertad y la dignidad del individuo frente al poder del Estado y los poderes privados.
Para una investigación precisa, le recomiendo buscar sus obras directamente. Algunos títulos clave podrían ser:
· "Los derechos fundamentales en la Constitución Argentina" (o de su país de origen, ya que corrígeme si sigo equivocado).
· "Tratado de los Derechos Constitucionales" (si es que ha participado en uno).
· Artículos en revistas jurídicas especializadas en derecho constitucional.
Estrategia de Búsqueda:
1. Utilice Google Académico o bases de datos jurídicas (como Dialnet, Scielo, o las propias de su país).
2. Busque por el nombre del autor: "Jesús González Amuchastegui".
3. Combine con términos como: "autonomía personal", "dignidad humana", "derechos fundamentales", "libertad".
Perspectiva de Otros Tratadistas en Bioética y Derecho Médico (Para Contrastar)
Mientras investiga a González Amuchastegui, puede resultarle útil contrastar su visión constitucional con la de los tratadistas específicos de bioética y derecho médico que sí son médicos y juristas:
· Diego Gracia (España): Médico, filósofo y uno de los padres de la bioética en español. Desarrolló la "bioética de la deliberación" y el modelo del consentimiento informado como un proceso.
· Lorenzo Mateo Bujosa Vadell (España): Jurista que analiza la autonomía desde el derecho civil y el derecho a la integridad física.
· Jesús María González Amuchastegui (el médico argentino): Este sí es el médico y tratadista argentino que yo confundí en mi primera respuesta. Es autor de obras como "El consentimiento informado: teoría y práctica" y "Derecho Médico".
· Enrique Varsi Rospigliosi (Perú): Especialista en derecho genómico y bioderecho, que amplía el concepto de autonomía a la esfera genética.
Le reitero mis disculpas por el error inicial. Espero que esta nueva orientación le sea de mucha más utilidad para su investigación. Dekseep
Comentarios
Publicar un comentario