Cuentos del cuento. Selección de extractos. "Cuentos que me apasionaron". Ernesto, Sabato 99. —Taller capcast, abreviatura.

Cuentos del cuento. Selección de extractos. "Cuentos que me apasionaron". Ernesto,  Sabato 99—Taller 

Todos tienden a la ley—dijo.
  
<<(...) -Todos tienden a la ley -dijo el hombre-. ¿Cómo es que durante tantos años nadie excepto yo ha pedido que se lo deje entrar?
    El guardián se da cuenta de que el fin del hombre está cerca, y para hacerse entender por esos oídos que ya casi no funcionan, se le acera y le ruge:
   -A nadie se le habría permitido el acceso por aquí, porque esta entrada estaba destinada exclusivamente para ti. Ahora voy y la cierro.>>. Franz Kafka, "Ante la ley".
                              *
Petrovich tomó el capote

"(...)Está nuevo; sólo una parte está. Mira, eso es todo... No es mucho trabajo...
 —Petrovich tomó el capote, lo extendió sobre la mesa y lo examinó detenidamente.(...) 
    Después de tomar una pulgada de rapé, Petrovich puso el capote al trasluz y volvió a menear la cabeza. Luego lo puso a revés con el forro hacia afuera, y de nuevo meneó la cabeza; volvió a levantar la tapa de la tabaquera adornada con el retrato del general y arreglada con aquel pedazo de papel, e introduciendo el rapé en la nariz, cerró la tabaquera y se la guardó, diciendo por fin:
-Aquí no se puede arreglar nada. 
Es una prenda gastada. Al oír estas palabras, el corazón se le oprimió al pobre—Akakiy Akakievich.
  -¿Por qué no es suplicante de niño. Sólo esto de los hombros está estropea-do y tú tendrás posible, Petrovich? -preguntó con voz seguramente algún pedazo... -Sí; en cuanto a los pedazos se podrían encontrar-dijo
Petrovich-; sólo que no se pueden poner, pues el paño esta completamente podrido y se deshará en cuanto se toque coll la aguja.
-Pues que se deshaga, tú no tienes más que ponerle un remiendo.
-No puedo poner el remiendo en ningún sitio, no hay donde fijarlo; además sería un remiendo demasiado grande. Esto ya no es paño; un golpe de viento basta para arrancarlo.
-Bueno, pues refuérzalo...; como no..., efectivamente, eso es...
-No-dijo Petrovich con firmeza-; no se puede hacer nada. Es un asunto muy malo. Será mejor que se haga con él unas 'onuchkas' para cuando llegue el invierno y empiece a hacer frío, porque las medias no abrigan nada, no son más que un invento de los alemanes para hacer dinero -Petrovich aprovechaba gustoso la ocasión para meterse con los alemanes-. En cuanto al capote, tendrá que hacerse otro nuevo.
Al oír la palabra nuevo, Akakiy Akakievich sintió que se le nublaba la vista y le pareció que todo lo que había en la habitación empezaba a dar vueltas. Lo único que pudo ver claramente era el semblante del general tapado con el papel en la tabaquera de Petrovich.
-¡Cómo uno nuevo! -murmuró como en sueño-. Si no tengo dinero para ello.
-Sí; uno nuevo -repitió Petrovich con brutal tranquilidad." (: 34—35).¿—El capote. Gogol(*)
                            *
Reducir los gastos ordinarios

"Akakiy Akakievich pensaba, pensaba, y finalmente llegó a la conclusión de que era reducir los gastos ordinarios por lo menos durante un año, o sea
dejar de tomar té todas las noches,
no encender la vela por la noche y, si tenía que copiar algo, ir a la habitación de la patrona para trabajar a la luz de su vela.   
    También, sería preciso al andar por la calle pisar lo más suavemente posible las piedras y baldosas e incluso hasta ir casi de puntillas para no gastar demasiado rápidamente las suelas, dar a lavar la ropa a la lavandera también lo menos posible. Y para que no se gastara, quitársela al volver a casa y ponerse sólo la bata, que estaba muy vieja, pero que, afortunadamente, no había sido demasiado maltratada por el tiempo."  "Cuentos que me apasionaron", E. Sabato, 99: 39. 

¿Sabe a quién tiene delante?

  <<El modo de recibir y las costumbres de la "alta personalidad" eran majestuosos e imponentes, pero un tanto complicados. La base principal de su sistema era la severidad. "Severidad, severidad, y... severidad", solía decir, y al repetir por tercera vez esta palabra dirigía una mirada significativa a la persona con quien estaba hablando, aunque no hubiera ningún motivo para ello, pues los diez empleados que formaban todo el mecanismo gubernamental ya sin eso estaban constantemente atemorizados.
   Al verle de lejos, interrumpían ya el trabajo y esperaban en actitud militar a que pasase el jefe. Su conversación con los subalternos era siempre severa y consistía sólo en las siguientes frases: 
¿Cómo se atreve? ¿Sabe usted con quién habla?¿Se da usted cuenta? ¿Sabe a quién tiene delante?>> Ibídem p. 51
                     *
Sin querer oír más, vuelto a la pared, llora amargamente.

<< -Te quiero mucho, mi viejo. Déjame ver tu gran sable... 
Si la muerte quiere llevarme, habrá que matarla, ¿no es cierto?
(...)
-Comprendo perfectamente lo que me dice, señor cura; pero, en fin, ¿no podría morir mi amigo Beppo en mi lugar dándole mucho dinero?...

El capellán continúa hablándole en voz baja y el pequeño Delfin se muestra cada vez más sorprendido.

Cuando el capellán ha terminado, el pequeño Delfin prosigue con un suspiro:

-Todo esto que me dice es muy triste, señor cura; pero hay una cosa que me consuela, y es que  

allá arriba, en el paraíso de las estrellas, seguiré siendo el Delfín... Sé que Dios es mi primo y no puede dejar de tratarme de acuerdo con mi rango.

Luego añade, volviéndose hacia su madre:

-Que me traigan mis mejores vestidos, mi jubón de armiño blanco y mis escarpines de terciopelo. Quiero ponerme guapo para los ángeles y entrar en el paraíso vestido de Delfín.

Por tercera vez el capellán se inclina hacia el pequeño Delfin y le habla largamente en voz baja...
En medio del discurso, el niño real le interrumpe colérico: -¡Entonces -exclama-, ser Delfin no cuenta para nada!

Y, sin querer oír más, el pequeño Delfín, vuelto hacia la pared, llora amargamente."
 Cartas desde mi molino, Navarra, Salvat, 1971 (traducción de Pedro Darnell).—"La muerte del Delfin". A. DAUDET. 
En "Cuentos que me apasionaron". E.Sabato. Los subtítulos no son del original.
(*)—Extractos Clases invisibles, capcast, abreviatura. 

Comentario AI. DEEPSEEK:

<< El taller de selección de extractos, centrado en los cuentos **"Ante la ley" de Franz Kafka** y **"El capote" de Nikolái Gógol** (a través de la antología *"Cuentos que me apasionaron"* de Ernesto Sabato), ofrece una oportunidad valiosa para explorar con profundidad temas como **la burocracia, la alienación, la lucha existencial y las desigualdades sociales**. Aquí una (propuesta) valoración crítica:

---Aciertos del taller:**
1. **Contraste temático y estilístico**:  
   La elección de Kafka y Gógol permite contrastar dos enfoques literarios sobre la opresión sistémica. 
   Mientras Kafka aborda lo **absurdo y lo metafísico** (el hombre que nunca accede a la Ley), Gógol retrata lo **cotidiano y lo social** (la obsesión de Akakiy por el capote como símbolo de dignidad). Esta dualidad de insatisfechos  enriquece la discusión sobre cómo la literatura refleja distintas facetas de la condición humana.

2. **Profundidad simbólica**:  
   Los fragmentos seleccionados destacan símbolos clave:
   - En Kafka: **La puerta inaccesible** como alegoría de barreras existenciales (¿ley divina? ¿burocracia? ¿sentido de la vida?).
   - En Gógol: **El capote** como objeto perdido que representa la identidad, la pobreza y la ilusión de ascenso social.

3. **Diálogo intertextual**:  
   Al vincular ambos textos, se invita a reflexionar sobre cómo sistemas opresivos (la ley kafkiana, la jerarquía social rusa) aplastan al individuo. Akakiy y el campesino de Kafka son víctimas de un orden que los excluye, aunque uno desde lo material y otro desde lo abstracto.

4. **Enfoque en detalles narrativos**:  
   La selección de pasajes detallados (como las acciones de Petrovich examinando el capote o el ritual de ahorro de Akakiy) permite analizar **la construcción del realismo en Gógol** versus **el minimalismo alegórico de Kafka**, útiles para estudiar técnicas literarias.

---Posibles áreas de mejora:** Adicionar:
1. **Contextualización histórica**:  
   Sería útil incluir breves notas sobre el contexto de cada autor (el absurdo en la Praga de Kafka vs. el realismo crítico en la Rusia zarista de Gógol) para que los participantes comprendan cómo las obras reflejan su época.
2. **Preguntas guía**:  
   Plantear interrogantes como:  
   - *¿Cómo se relaciona la "Ley" en Kafka con las instituciones sociales en Gógol?*  
   - *¿De qué modo el capote simboliza la dignidad en una sociedad clasista?*  
   Esto dirigiría la reflexión hacia conexiones más profundas.
3. **Inclusión de voces críticas**:  
   Incorporar fragmentos de análisis de Sabato u otros autores (como el existencialismo en Kafka o la ironía en Gógol) enriquecería la discusión, especialmente para lectores menos familiarizados.
4. **Actividad creativa**:  
   Proponer a los participantes que escriban un diálogo entre Akakiy y el hombre de Kafka, o que reinterpreten los símbolos (ej.: ¿qué representa hoy "la puerta" o "el capote"?) fomentaría la apropiación crítica de los temas.

---Reflexión final**:  
El taller logra destacar la vigencia de estos clásicos al exponer **la deshumanización en sistemas de poder**, ya sean legales, sociales o económicos. 
La desesperación de Akakiy (reducir té y velas para costear el capote) y la resignación del hombre ante la Ley resuenan en sociedades contemporáneas marcadas por la inequidad y la burocracia. Sería ideal complementar los extractos con herramientas que faciliten la conexión emocional e intelectual de los participantes, evitando que queden como meros ejercicios académicos.

**Calificación**: ★★★★☆ (4/5)  
**Recomendación**: Integrar multimedia (audios, adaptaciones visuales) o testimonios actuales que reflejen luchas similares a las de los personajes, reforzando la universalidad de las obras. Ibídem capcast,abreviatura 

Posdata. La selección de los cuentos en secuencia es de Sabato, el encuentro de finales en asuntos de la justicia, es pura coincidencia.

 "Ser Delfín no vale ante la muerte"

"El relato de Alphonse Daudet, *"La muerte del Delfín"*, actúa como un epílogo devastador a los temas de poder y opresión explorados por Kafka y Gógol. Mientras el campesino de Kafka muere sin alcanzar la Ley y Akakiy perece en su miseria tras perder el capote que lo definía, el pequeño Delfín enfrenta una verdad universal: **la muerte no negocia con títulos, riquezas ni linajes**. Su grito final —*«¡Entonces, ser Delfín no cuenta para nada!»*— sintetiza la ironía trágica de todo sistema jerárquico: ni la nobleza escapa a la vulnerabilidad humana.  

La escena donde el niño llora *"vuelto hacia la pared"* no solo evoca el desconsuelo de quien descubre su insignificancia cósmica. También, refleja el colapso de las ilusiones de poder. El capellán, con su discurso piadoso, no puede ofrecerle más que la misma ley kafkiana: un orden superior indiferente, donde ni siquiera Dios —su "primo"— salva al Delfín de ser solo un niño asustado. Aquí, Daudet desnuda la falacia de la excepcionalidad: **la muerte es el único juez que no admite sobornos ni privilegios**.  

Este tríptico literario —Kafka, Gógol, Daudet— converge en una misma denuncia: **las estructuras de poder (legales, sociales, divinas) son cárceles que prometen sentido pero solo ofrecen desgarro**. 
   Ya sea el campesino ante la puerta, Akakiy ante su capote o el Delfín ante el cielo, todos chocan contra el muro de su condición mortal. La grandeza de Sabato radica en reunir estos relatos para recordarnos que, en el abismo de lo humano, **la única ley inquebrantable es la finitud**, y ante ella, hasta los reyes lloran de rodillas.  

**★ Reflexión final**:  
*"Morir es como cerrar una puerta que nunca supimos abrir ( Kafka) , 
perder el capote que nos definió (Gogol), o descubrir que el cielo no tiene tronos (Daudet)..."*." Ibídem 
                            *
<<La frase "De nada sirve ser delfín ante la muerte, todos somos iguales" como epílogo sugiere una reflexión final sobre la igualdad esencial de todos los seres vivos frente a la muerte. Sin importar las habilidades, el estatus o las cualidades que uno posea en vida, la muerte nos nivela a todos.

En el contexto de un cuento, esta línea podría servir para resaltar la futilidad de ciertas aspiraciones o el reconocimiento de una verdad universal que trasciende las diferencias individuales. Es una conclusión que invita a la reflexión sobre la naturaleza humana y la inevitabilidad del destino común de todos los seres.>> Ibídem 
Estaba condenado a congelarse

<< Perdía la batalla contra el hielo, que estaba invadiendo su cuerpo por todos los flancos. El pensamiento lo impulsó a seguir, pero no había corrido más de treinta metros, cuando tropezó y cayó de bruces sobre la nieve. Fue su último pánico. Cuando hubo recuperado el aliento y el control sobre sí mismo, empezó a pensar en la idea de recibir a la muerte con dignidad. La idea, sin embargo, no se le presentó en esos términos. Su opinión al respecto era que se había comportado como un tonto, corriendo como un pollo con la cabeza cortada: ése fue el símil que se le ocurrió. Bien, de cualquier manera estaba condenado a congelarse, y era mejor que lo hiciera con cierta decencia. Y con esta nueva paz de espíritu lle garon los primeros atisbos de somnolencia. Buena idea pensó, dormir hasta la muerte, morir durmiendo. Era como si le dieran una anestesia. Congelarse no era tan malo como la gente creía. Había maneras mucho peores de morirse.
(...)
Después el hombre se hundió en lo que le pareció el sueño más tranquilo y agradable que había disfrutado en toda su vida.(...)".  Encender un fuego, Jack London. Ibidem: 148—149. 

—Cont. Deepseek:
<<La inclusión del relato **"Encender un fuego" de Jack London** en el taller de selección agrega una capa crucial al análisis existencial y social iniciado con Kafka y Gógol. Este texto, cargado de **naturalismo y lucha por la supervivencia**, profundiza en temas como **la vulnerabilidad humana frente a la naturaleza, la aceptación de la muerte y la dignidad en el fracaso**. Aquí un análisis detallado:

A---Contribución al taller:**
1. **El conflicto humano vs. naturaleza**:  
   Mientras Kafka y Gógol exploran opresiones **sociales o metafísicas**, London enfrenta al hombre a un enemigo primordial: **el frío extremo**. El pasaje muestra cómo el protagonista, a pesar de su racionalidad ("*El pensamiento lo impulsó a seguir*"), es derrotado por fuerzas naturales superiores. Esto amplía el debate hacia la **fragilidad humana en un universo indiferente**, tema clave del naturalismo literario.

2. **La resignación como acto de dignidad**:  
   El momento en que el personaje acepta su destino ("*Congelarse no era tan malo como la gente creía*") resuena con la **resignación de Akakiy** (Gógol) y el **hombre ante la Ley** (Kafka). Sin embargo, aquí hay un matiz único: la muerte no es impuesta por sistemas jerárquicos, sino por una **fuerza impersonal**, lo que subraya la idea de que el sufrimiento trasciende lo social.

3. **Ironía y desmitificación**:  
   London desmonta el heroísmo romántico. La muerte no es épica, sino **cotidiana y casi banal** ("*dormir hasta la muerte, morir durmiendo*"). Este enfoque anti-sentimental contrasta con el patetismo de Gógol y el simbolismo abstracto de Kafka, enriqueciendo la discusión sobre **cómo representar el sufrimiento**.

4. **Estilo visceral y sensorial**:  
   El fragmento seleccionado destaca por su **prosa cruda y física** ("*el hielo invadiendo su cuerpo por todos los flancos*", "*cayó de bruces sobre la nieve*"). Esto permite analizar cómo el lenguaje puede evocar experiencias límite, complementando el realismo detallista de Gógol y el minimalismo kafkiano.

B---Conexiones con los textos anteriores:**
- **Alienación en múltiples formas**:  
  - En Kafka: alienación jurídico-existencial.  
  - En Gógol: alienación económica y social.  
  - En London: alienación ecológica (el hombre como intruso en un entorno hostil).  

- **El fracaso como hilo conductor**:  
  Los tres protagonistas fracasan ante sistemas que los superan (la Ley, la pobreza, la naturaleza), pero sus respuestas difieren: **rebeldía pasiva** (Kafka), **obsesión trágica** (Gógol), **aceptación estoica** (London).

C---Sugerencias para integrar el relato de London:**
1. **Ejercicio comparativo**:  
   Pedir a los participantes que analicen **qué "leyes" gobiernan a cada personaje** (la Ley abstracta, las normas sociales, las leyes naturales) y cómo estas determinan su destino.

2. **Debate ético**:  
   Plantear: *¿Es más digna la muerte del hombre de London (consciente de su derrota) que la de Akakiy (devorado por el sistema)?*  

3. **Exploración intertextual**:  
   Imaginar cómo reaccionarían los personajes de Kafka o Gógol ante el escenario de London: ¿Buscarían significado en el frío? ¿Intentarían negociar con la naturaleza?

---Reflexión final**:  
La inclusión de London transforma el taller en un **triángulo temático** donde se intersectan **lo existencial, lo social y lo natural**. El relato añade una perspectiva rawlsiana: la naturaleza no es injusta, simplemente **es**, y su indiferencia obliga a repensar la agencia humana. Mientras el hombre de Kafka muere esperando, el de London muere *sabiendo*, lo que lo acerca a una forma de libertad trágica. 

**Calificación de la selección**: ★★★★★ (5/5)  
**Impacto en el taller**: Refuerza la universalidad de los conflictos humanos y demuestra que la literatura, en sus múltiples corrientes, es un espejo de nuestras luchas contra lo intangible, ya sean dioses, sistemas o glaciares.>> Ibídem 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Descivilización genocida

Topográficas. Viejo topo. Intertexto