El amanecer de todo. Extractos


"En las ocasiones en que la gente reflexiona sobre las lecciones de la prehistoria, llega de un modo casi invariable a preguntas de este tipo.
   Todos estamos familiarizados con la respuesta cristiana: la gente vivía antaño en un estado de inocencia pero el pecado original la corrompió. Quisimos ser como dioses y fuimos castigados por ello; vivimos ahora en un estado de desgracia y anhelamos una futura redención. Hoy en día, la versión popular de esta historia es alguna variación, generalmente actualiza da, del Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, que Jean-Jacques Rousseau escribió en torno a 1754. Hace mucho tiempo, dice la historia, éramos cazadores-recolectores y vivíamos en un estado de prolongada inocencia en pequeños grupos. Estos grupos eran igualitarios; podían serlo, justamente, debido a su pequeño tamaño. Fue tan solo tras la Revolución Agrícola y, más aún, tras el surgimiento de las ciudades, que esta feliz existencia llegó a su fin y aparecieron la civilización y el Estado, que también propiciaron la aparición de la literatura escrita, la ciencia y la filosofía, pero, al mismo tiempo, la de casi todas las cosas malas de la vida humana: el patriarcado, los ejércitos, las ejecuciones en masa y los molestos burócratas que nos exigen que pasemos la vida rellenando formularios.

Esto es, por supuesto, una burda simplificación, pero sí que parece la historia fundacional que emerge a la superficie cada vez (...).


¿Si no es Rousseau, es Hobbes?

"El Leviatán de Hobbes, publicado en 1651, es en muchos sentidos el texto fundacional de la moderna teoría política. Sostiene que, dado que los seres humanos son egoístas, la vida en aquel estado de naturaleza original no era en absoluto inocente: en realidad, debía de haber sido «solitaria, pobre, asquerosa, bruta y corta»: básicamente un estado de guerra de todos contra todos. 
Si acaso ha habido algún progreso con respecto a este estado de cosas, dicen los hobbesianos, se debe a esos mecanismos represivos de los que se quejaba Rousseau: gobiernos, tribunales, burocracia y policía. También esta visión de las cosas ha estado a nuestro alrededor durante mucho tiempo. Hay una razón por la que, en inglés, las palabras politics (política), polite (educado) y police (policía) suenan tan parecidas proceden de la voz griega polis (ciudad), cuyo equivalente en latín es civitas, que nos ha proporcionado también civility (civismo), civic (cívico) y cierta comprensión moderna de civilization (civilización).

En esta visión de la vida, la sociedad humana se basa en la represión colectiva de nuestros instintos más bajos, una represión que se vuelve aún más necesaria(...). En: El amanecer de todo, David: Graeber y Wengrow, 22: 13
                           **
"Las formas básicas de la libertad social. La libertad de:
1. Trasladarse fisicamente, de mudarse del entorno.
2.  Ignorar o desobedecer ordenes dadas por otros.
3. Crear realidades sociales totalmente nuevas, o de alternar entre realidades sociales diferentes." P.615

Los reyes no tienen familia o no deberian(...). Tampoco los esclavos tienen familia, se les cercenan sus vínculos previos(...) p. 633 Ibídem.

Para un guerrero hecho prisionero, la única alternativa a la plena adopción en la sociedad wyandot era una dolorosísima muerte por tortura. P. 625

En, virtualmente, todas las demás áreas de la vida social eran famosos por resolver sus problemas mediante el debate calmado y razonado. P. 626
                        *
"No hay orígenes de la desigualdad, porque los humanos somos por naturaleza seres malvados, y nuestros orígenes fueron un asunto violento y a menudo miserable  en cuyo caso, progreso o civilización-impulsados, en general, por nuestra naturaleza egoísta y competitiva-constituian siempre una redención." P.603

Las sociedades previas a la Ilustracion,o eso asegura esta argumentación, eran sociedades <<tradicionales >> basadas en la comunidad, el estatus la autoridad y lo sagrado. Eran sociedades en las que los seres humanos no actuaban, en última instancia, por sí mismos ni individual ni colectivamente. Más bien eran esclavos de la costumbre; en el mejor de los casos , agentes de inexorables fuerzas sociales que proyectaban sobre el cosmos en forma de dioses, ancestros y otras potencias sobrenaturales. Se suponía que solo los pueblos modernos, posteriores a la Ilustración , tenían la capacidad de intervenir conscientemente en la historia y cambiar su curso; en esto, de repente todo el mundo parecía coincidir, sin importar cuán virulentamente en desacuerdo estuvieran cerca de si se trataba de una buena idea o no." P.606


Para un guerrero hecho prisionero, la única alternativa a la plena adopción en la sociedad wyandot era una dolorosísima muerte por tortura. P. 625

En, virtualmente, todas las demás áreas de la vida social eran famosos por resolver sus problemas mediante el debate calmado y razonado. P. 626

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descivilización genocida

Topográficas. Viejo topo. Intertexto

Cuentos del cuento. Selección de extractos. "Cuentos que me apasionaron". Ernesto, Sabato 99. —Taller capcast, abreviatura.