Epílogo 25 Dfam

[Capcast, abreviatura. TALLER narrativo]

Epílogo 25. Dfam. Derechos fundamentales a medias e integralidad de derechos https://share.google/k7ugSz1SoVZhcjIG6
"El presente texto es Premio Mejor Investigación en Derechos Humanos otorgado por el Defensor del Pueblo, previa distinción académica de las universidades Santo Tomás y Konstanz de Alemania. Este reconocimiento exalta la excelencia en los trabajos de investigación que se realicen en materia de derechos humanos o en derecho internacional humanitario."

Epílogo 25. "Derechos fundamentales a medias" (Dfam). Defensoría del Pueblo, Imprenta Nacional. Bogotá, 11
— La portada, el título, el detonante y otros datos."*. Notas y anécdotas Ci. Dfam—
     1. La portada. Hace algunos años me reclamó con razón y molesto el pintor Rodrigo Medina, —autor de la obra recreada en la portada y allegada por un querido amigo de ese entonces—, que por qué su pintura representaba ahí los "Derechos fundamentales A medias"(*Dfam).
—Maestro, le respondí: 
   "Lo suyo, simboliza al Don Quijote* de Sancho Panza, en la utopía normativa y ética de los derechos humanos, en su situación real distópica, y en el menos peor de los casos "A medias". 
   Desde su mismo entendimiento y comprensión: es "A medias". Su pintura, es uno de los símbolos emblemáticos de la utopía andante que lo desafía."
—Respondió: Aceptado, OK.

2. El título. De dónde viene "Derechos fundamentales a medias"
 
La palabra A medias, referida a la crítica del ser real de los derechos, la definió uno de mis apreciados y distinguidos compañeros de la academia de ese entonces, cuando me enfatizó después de la sustentación de la tesis, que me refería a que los derechos fundamentales estaban a medias.
—Le respondí: Le pusiste el título!!!
                           *
    El concepto viene desde los mismos considerandos sobre la igualdad de los derechos humanos en la DUDH (Cfr. Devenir de un concepto: 41 y ss-Dfam, 11), que prescriben como integralidad de los ddhh en 1993, dos años después de la Constitución colombiana del 91. Es Consagrado en la normativa específica del art. 5 de la Declaración y Programa de Acción de Viena.—Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Austria, Naciones Unidas 93, 
que establece: 

"Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre si. Tienen el mismo peso y valor", son iguales.

   En la Asamblea Constituyente del 91 ya veniamos con el distinguido constituyente Echeverri Uruburu, observando sobre el valor igual de los derechos. En 1993, la Defensoría publicó su primer lema de ejercicio y promoción de derechos humanos con este principio fundacional: 
<<Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes>>.
Ver Primer afiche. Colección personal (ver blogger).
   En 2000, Ricardo Sánchez Ángel (I) y Luis Fernando Maldonado Guerrero (II), publican en la Defensoria (Castro Caicedo), "Escritos para el estudio de los derechos humanos". I. Lección: "Cuatro Momentos de los Derechos Humanos", Sección Primera, hace referencia a la integralidad del art. 5 de la Declaración Mundial Onu. En su segunda parte  (II) de "Los derechos humanos como Política Pública", hace una aproximación a la dimensión social de los ddhh y a la Escuela crítica de Ddhh Joaquín Herrera Flores(:180):

3. El detonante fue: ¿Qué hacer con tantos derechos a medias?:

   "¿Qué hacer con tantas y tantas proclamas de igualdad formal? ¿Cómo afrontar desde los derechos humanos, que nos pertenecen a todos -dicen por el mero hecho de haber nacido, las tremendas realidades del hambre, de la miseria, de la explotación, de la marginación en la que vive más del ochenta por ciento de la humanidad?" (Ver extracto completo en blogger).
     Se trataba entonces de enfrentar y resolver la dicotomía o dualidad del carácter liberal individual y el social colectivo de los derechos humanos, que hacía que por separado estuvieran como derechos a medias. Lo que se podría solucionar con la determinación y aplicacion del carácter integral de los mismos, para lo cual se desarrollaría su estudio y se aportaría en su entendimiento y comprensión académica, llegando a la conclusión de que:
  <<Si los derechos fundamentales no aplican el principio de la integralidad de los derechos humanos son solo derechos a medias>>.

4. Impacto de la obra 
    Dfam es una obra publicada a gratuidad por voluntad del autor en su primera y posible única edición. No es una obra institucional, así sea publicada por la entidad, ni tampoco proviene ni está en el determinante mundo editorial. 
   Su difusión y reseñas han sido limitadas, si bien ha logrado ser referencia de estudios en formación académica avanzada, que se pueden constatar en google académico y de cursos y conferencias, incluidas las de autor. 
En la medida que los derechos sociales y ambientales se fundamentalicen en la sociedad y el Estado socioambiental y participativo de derecho y se apropien en su devenir, posiblemente la obra podrá llegar a tener alguna incidencia significativa, y entonces podremos afirmar que aportó en su construcción.
—Han pasado los años y este premio de formación académica avanzada no ha vuelto a reactivarse en la Defensoría. 
Se debe promover el avance de la cultura de los derechos humanos en forma cotidiana, continua, permanente y avanzada.
(*) En: https://repositorio.defensoria.gov.co/items/8e1e00f0-4d79-4b06-8a19-0302fd8b4cfc/full

‐Dfam. Notas y anécdotas Ci. La portada. Cc. Sindhep Derechos Humanos Asdep Defensoría del Pueblo  Arch. Carlos A Perdomo 

En: http://capcast.blogspot.com/2025/01/dfam-notas-ci-la-portada.html

(*)https://capcast.blogspot.com/2023/08/sir-donq.html https://www.facebook.com/share/p/19kkmjzGYT/
Comentarios

Entradas populares de este blog
El Trabajo.—Primero de Mayo. Día Universal del Trabajo y de quienes lo hacen posible. En su efemérides(1M). Reconocimiento de inventario. Clases invisibles Ci.
mayo 01, 2024
Imagen
" Canto al Trabajo ", Rogelio Yrurtia, Buenos Aires. París, 1907. Monumento Histórico Argentino. Fot. Capcast.   El grupo escultórico que integra Canto al Trabajo de R. Yrurtia fue realizado en París en 1907:    "En él se distinguen catorce figuras en bronce que arrastran una gran piedra, símbolo del esfuerzo del trabajo humano en pos del progreso. Las cinco siluetas que marchan adelante representan a la familia: el padre, que avanza en actitud serena y de espera; la madre, que mira a lo lejos como escudriñando el futuro de sus hijos; y los tres niños, símbolo de esperanza. Sobre su propia creación, dijo el artista:  “Representa un esfuerzo único en la historia de la escultura, por la magnitud de las figuras, la complejidad y grandeza de la obra que la inspira ”. El Canto al trabajo fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2019, por Decreto 769." Cursivas fuera de texto. En:https://www.argentina.gob.ar/pais/patrimonio/yrurtia ...
Leer más
Topográficas. Viejo topo. Intertexto
enero 21, 2025
Imagen
1.  Viejo topo. Intertexto. "Bien has hozado, viejo topo" : << La palabra topo tiene varios significados y etimologías:   La palabra topo proviene del latín vulgar talpus, que a su vez viene del latín talpa .   La palabra topo también puede venir del quechua tupu, que significa " prendedor ".   La palabra topo-grafía proviene del griego topos, que significa "lugar" y "territorio", y del sufijo "-grafía", que significa "descripción" o "escritura".   La palabra topónimo proviene del griego topos, que significa "lugar", y de onoma, que significa "nombre".   En la Biblia, la palabra hebrea perah significa "topo" o "rata-topo".   La palabra topo también puede tener otros significados, como: En algunos países de América, topo es un prendedor tradicional indígena.   En algunos países de América, topo es una máquina que excava túneles bajo tierra.  ...
Leer más
Sisinono y siperono. —Apéndice."Certeza de la incertidumbre". Z. Bauman*—D.Pachón.ChatGpt capcast
diciembre 28, 2024
Imagen
Sisinono y siperono "Quien no conoce la incertidumbre y la falibilidad de la vida, la verdad y la historia; termina absolutizando su propia perspectiva y visión de las cosas y queriendo imponérla [al otro y a los demás](...)El fanatismo, no es más que el delirio de la convicción y el culto a lo incuestionable, a lo que no puede ponerse en duda."(*)                        Los nonos, los sisis, y los sí pero no, se fueron como  fantasmas a recorrer el mundo; firmemente decididos a invadirlo con los suyos, quienes debían ser también indoblegables e inflexibles, consecuentes y coherentes, puros absolutos.                 ... Cuando regresaron cumpliendo cabalmente su misión, los nono se unieron en su no, los otros en el sí, y los sí en pero no, a quienes finalmente se unieron los si y no. Todos los mismos y en las mismas.  Todas, firmes e indo...
Leer más
Con la tecnología de Blogger
Denunciar abuso

https://capcast.blogspot.com/2025/01/epilogo-25-dfam-la-portada-el-titulo-el.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Topográficas. Viejo topo. Intertexto

La hermandad trinitaria y gregoriana—Mitos y leyendas del Caquetá, Pie de monte Amazónico. Bosquejo intertextual y memoria

Sisinono y siperono. —Apéndice."Certeza de la incertidumbre". Z. Bauman*—D.Pachón.ChatGpt capcast