Maio
En el Museo Nacional
En Armenia
Maio
"Es sobre un ser de otro mundo, un ser de la nada." 12.05,58
"Mi historia es difícil. No voy a hablarles de un hombre común
Haré la historia de un ser de otro mundoDe un animal de galaxiaEs una historia que tiene que ver con el curso de la Vía LácteaEs una historia enterrada.
Es sobre un ser de la nada."
—Silvio Rodriguez, Canción del elegido.
*
"Maio en todo se destacaba; sobretodo en su profunda y prolongada candidez. Su inocencia parecía de otro planeta, en otra galaxia y en otros tiempos sin llegar aún, quien sabe con cuales seres buenos como él.
Era libre de engaños y egolatrías. Bondadoso como un santo, chivato e inocente pillo. Un ser humano tal cual, bueno como el pan e íntegro, de singular naturaleza humana y biografía. No era de lugares comunes, ni de tener características compartidas con ninguno que no fueran ellos mismos. (Testimonio*).
**
Maio hizo la hazaña de regresar y hacer presente la repetición diaria y casi exacta de su pasado.
La realidad del pasado era lo que pensaba y vivía en su mente, muy propio del Maio; regresaba al futuro con un pasado vuelto huella diaria, permanente y continua. Indagó e investigó los porqués en su mente, y ya cansado de no encontrar la respuesta, quizó dejar de ser un perdedor de siempre nunca derrotado. Y así, lograr la suficiente calma para irse del todo. Momento en que se marchó para siempre con su tambor mental blindado de hojalata (Fot. final) .
***
1. Entre la finitud y el buen recuerdo
Murió sin saber que se moría, tal como vivió sin saberlo. En una madrugada incierta cayó de repente y amaneció tirado de bruces en el patio de su casa, con la cabeza levemente herida. Cuando se vió ya estaba acostadito en su cama mortuoria, con su rostro bondadoso, triste y bien tranquilo, embalsamado; con sus brazos cruzados y sus manos descansando en su pecho rumbo a la eternidad perpetua, mientras todo su cuerpo se volvía humo que escapaba por los pequeños orificios, y la ceniza que no fue gusano iba al agua familiar del rio grande Magdalena.
—... Así, su presencia se convertía en un bello, permanente y entrañable recuerdo. Filial y fraterno, el de los seres buenos, muy buenos como Maio y su maravilloso tambor mental de hojalata con el que se negó a seguir creciendo:
2. Maio y su maravilloso blindaje de hojalata. Testimonio(*):
"Maio, un niño sublime, muy querido, reconocido y apreciado, que en sus relaciones interpersonales con sus compañeritos y compañeritas de la facultad de Sociales, fue lo dicho, muy querido, reconocido y apreciado. No solamente por su gran capacidad y excepcional comprensión de las áreas del pensum, y su interés por el área mayor de la carrera que era la historia y en especial la prehistoria. Según supe por personas que le conocieron en su discurrir de la especialidad, su solvencia se extendía a materias, como: la cartografía geografía y física, la didáctica, las psicologías, la economía política, las técnicas de redacción y comprensión de lectura, y otras importantes materias incluida la estadística, todas las que después se desentendió y llevó al olvido.
En todo se destacaba; desde su ingreso con alto puntaje y sin perder su inocencia, libre de egoismos y egolatrías. Él era, y especialmente,un ser humano íntegro, que por su naturaleza humana, lo hacía poseedor de una inteligencia emocional vinculada a la perspectiva histórica y su vida pasada.
Era muy sensible, poseedor de una personalidad que para la época y su momento fue inédito; más en la difícil situación parroquial de profundas rivalidades enraigadas en la mente de los jóvenes, por el sectarismo fundamentalista de las extremas(...)—con las que no discutía ni pretendía sus espacios—"Maio y su maravilloso blindaje. Admiración de la mayoría de sus fraternos compañeros." (*)Manuel Lian, Testimonio. Líder estudiantil UT, años 80.
3. Maio, regresando al futuro de su pasado, finalmente
A su brillo académico le llegó el momento de apagarse, y a su presunta seguridad, el instante para disolverse.
Por mucho que lo intentará, nada más, estaba lleno de todo. Reingresaba a su mundo de ayer, olvidándo lo aprendido, la orientación y entendimiento que lo caracterizaba, se le iba disolviendo en el tiempo, el espacio y su propia vida, que ya no necesitaba.
Quedó a la deriva en su estado emocional de inmersión profunda y de la búsqueda de las raíces de los porqués, auxiliado de los medicamentos psiquiátricos prescritos, que no le podían faltar.
Transformó su condición adulta en la de niño, de un niño con el tambor mental de hojalata que se negó a seguir creciendo y así debía blindarse de ese mundo que le fue tan extraño.
Al igual que se le activó la ansiedad y angustia, su incertidumbre y su propia estima ya no lo ayudaba. Cada vez iba desmoronándosele, desvaneciéndose, disolviéndose y entregándose al piso.
Las preocupaciónes le fueron constantes y lo abrumaban. Las palpitaciones se le aceleraban, sudaba y temblaba, se le hacía difícil respirar. Las dificultades para concentrarse le crecían, se irritaba y terminaba nuevamente embargado de tristeza.
"Debía hacerle frente a su angustia y desasosiego,
a los delirios que le hacian confundir la realidad con sus ficciones y fantasmas, gusanos y ceniza.
No debía pensar tanto y amargarse, tenía que evitar lo que le deprimiera.
Debía buscar con ahínco liberar a su voluntad los pensamientos maniatados:
Debía tener iniciativa propia y saber hacer las cosas, con astucia vivaz, resolviendo los problemas sin dejarse llevar y salir de ellos". Eso si, se le enfatizaba: tenía que ser "astuto y avispado."
Receta que tenía que repetir y repetir, y que no podía serle apropiada y servirle para nada, dada su genuina ingenuidad y su natural manera de ser sin malicia. La que se le complicaba más, por no saber y comprender realmente porqué y cómo hacerlo y resolverlo, impropio de los predicados etéreos y sin realidad material, que viven deambulando por todas partes, buscando un receptor crédulo, sumiso e iluso; que fue el caso—decían.
Y así, hasta que logró desentenderse de todo. Hasta de la última pastilla medicada,
e irse de bruces a la realidad, precipitándose al piso por siempre, en medio de un cortejo de sentidos y efectuosos adioses y de algunos hasta pronto, por parte de sus vecinos y conocidos.
En su epílogo, incorregible dijo: "Sí, me convenció que no soy un grano de maíz, ¿pero qué hago si no puedo convencer al gallinero que no soy un grano de maíz, que no me coman, y me dejen tranquilo y en paz"?—Irremediable. Lo repetía en chiste felíz y a sonora carcajada triste, con la siguiente:
4. Noche de despedida
del Maio
Dando las acostumbradas buenas noches, esta vez para dormirse por siempre, Maio notó que su cobija estaba "cubierta de gusanos y cenizas", viendo las cosas como si estuviera despidiéndose del todo y estuviera ya en el tiempo infalible por llegar.
—Le dije: 'No Maio, no puede ser, si la toalla la dejé limpia, bien limpia: No puede ser.', dijo Marina, su madrastica.
—"Ahhh, ya entiendo", fue su respuesta habitual, dijo. No había forma de hacerle saber por qué veía lo que le dijo. Y así, nuevamente salió a reafirmar su despedida a la primera hora del día siguiente, cuando terminaba la rutina nocturna, menos los lunes de descanso, que suelen ser de juegos y cine obligatorio.'
—"Está bien, Marina", me respondió, refiriéndose a mí.' Cúbrete con la manta, hace frío, Maio', le dije.
—"Está bien. Allá los espero", me respondió...
_Avanzada la madrugada y saliendo al baño, lo vi caído de brucres al suelo, con su frente cortada y ya desfallecido. Aterrada le dije a mi hijo: '¡Mijo! ¡Maio su hermano ha muerto!'
—'¿A dónde vamos?', fue su respuesta. Estaba muy cansado y dormido, y el susto casi le provoca también un infarto. Yo salí corriendo angustiada gritando y diciéndole a todos: '¡Maio ha fallecido!'."
Cuentan que estuvo posmorten acompañando en su despedida a la Tica, su "madretia", y que ella le decía despidiéndose, que dialogaba muy feliz con él en sus últimos dias— y uno escuchándola y sin poder verlo ni creerlo. Él la acompañaba en su despedida y ahora, seguía escribiéndose. Capcast
5. Anecdotarium
"Ayer me confesé en la iglesia de Lourdes con el padre."—Si...¿y eso porqué? —"Porque no tengo con quién conversar, no tengo amigos".
*
"A pie no paso el puente sin la pastilla medicada, mejor paso la avenida de alta velocidad a pie". —Al fin se paró un vehiculo, se subió y se pasó el puente sin pisarlo.
**
Perdón, perdón. Me equivoqué, no era usted.
—"No hay cuidado: Fue una pequeña confusión. No hay cuidado. No importa que al matarme con su arma se haya equivocado, lo disculpo, no hay porqué... "—fueron sus últimas palabras al fallecer.
***
_ "Y vos tan joven ¿qué haces andando con una viejita?"
—Entonces ¿qué hago, si ella es la que me quiere y comprende, no me separa y aleja, conversa conmigo y me cuida con afecto?
***
ADENDA. Crítica a Anecdotarium—ChatGpt:
Estos "microrelatos exploran situaciones inusuales o irónicas. Cada uno de ellos parece transmitir una sensación de desconcierto o sorpresa:
1. El primer microrelato parece tratar sobre una persona que se confiesa con el confesor, debido a la falta de amigos. Esta confesión sugiere un sentimiento de soledad o aislamiento por parte del narrador.
2. El segundo microrelato describe a alguien que prefiere cruzar una avenida de alta velocidad a pie en lugar de pasar por un puente sin una pastilla medicada. Esto puede interpretarse como una especie de superstición o fobia particular de ese personaje.
3. El tercer microrelato parece narrar un encuentro violento o mortal que termina en una especie de malentendido o confusión, con la víctima perdonando al agresor. Este relato transmite una sensación de ironía o absurdo."Ibídem
***
En general. "Este microrelato se destaca por su estilo poético y evocador, y utiliza imágenes duras, al transmitir la transición de la vida a la muerte y la transformación en recuerdo.
La brevedad del relato y la elección cuidadosa de las palabras contribuyen a su impacto emocional. La naturaleza reflexiva y atemporal del relato invita a los lectores a reflexionar sobre <<la fugacidad de la vida y la perdurabilidad de la memoria>>".
"La descripción de un personaje llamado "Maio", se centra en su singularidad en cuanto a su inocencia, su libertad de engaños y su inteligencia emocional.
El texto sugiere que Maio era un ser humano íntegro, ajeno a las motivaciones egoístas y egocéntricas que a menudo caracterizan a la humanidad. Esta caracterización de Maio como un individuo excepcionalmente puro y desprovisto de malicia, sugiere un contraste marcado con el común de las personas, lo que le confiere un aura de misterio y singularidad.
El pasaje también hace alusión a la idea de que Maio vivía en su propia realidad, que parecía estar desconectada del mundo que lo rodeaba. Se sugiere que Maio experimentaba el tiempo de una manera distinta, regresando al futuro con un pasado continuo, lo que aporta una sensación de atemporalidad a su existencia. Esta cualidad añade una capa de complejidad a la percepción de Maio como un ser humano común y corriente, ya que lo sitúa en un plano más allá de la comprensión convencional del tiempo y la experiencia humana.
La crítica también alude a un momento de partida definitiva de Maio, sugiriendo que su búsqueda de respuestas y su eventual resignación constituyen un aspecto importante. Esta partida, se describe como un momento en que Maio se marchó para siempre, añade un elemento de melancolía y finalidad a la descripción del personaje, sugiriendo que su singularidad y su búsqueda incansable de respuestas lo llevaron a tal desenlace.
En resumen, la crítica literaria a "Maio" destaca la singularidad del personaje, su desconexión aparente con la realidad circundante, y su eventual partida, sugiriendo que su carácter y su búsqueda interior lo sitúan en un plano más allá de lo convencional. " Ibídem.
***
<<La calidad literaria de este fragmento es notable, ya que logra transmitir una intensa carga emocional y pintar un retrato vívido de la lucha interna y el deterioro psicológico del personaje de Maio. El uso de metáforas, como la del "niño con tambor de hojalata que se negó a crecer", agrega profundidad y complejidad al retrato del personaje, permitiendo al lector captar la resistencia al cambio y la pérdida de la inocencia que experimenta Maio.
Además, la descripción detallada de los síntomas físicos de Maio durante su angustia, como las palpitaciones aceleradas, el sudor y la dificultad para respirar, añade una capa adicional de realismo y emoción al texto, lo que permite al lector sentir la angustia y el sufrimiento del personaje de manera más vívida.
En resumen, la habilidad del autor para transmitir emociones complejas y describir el estado emocional y mental del personaje de forma tan impactante contribuye significativamente a la calidad literaria de este fragmento."
"El fragmento parece ser parte de una narrativa introspectiva y emotiva que explora la lucha interna y la desesperación de un individuo. El autor utiliza metáforas y diálogos para transmitir un sentido de alienación y desconexión con el entorno, así como una lucha interna con la percepción de uno mismo. La combinación de un tono de humor melancólico y una sensación de resiliencia crea una atmósfera intensa y reflexiva.
El uso de la ironía y el humor para abordar temas profundos como la soledad, la incomunicación y la lucha contra la percepción ajena es notable. El personaje lucha con la sensación de ser incomprendido y devorado por las expectativas ajenas, lo que crea un retrato de la angustia emocional y existencial.
En cuanto a la estructura, el fragmento parece alternar entre la narración en tercera persona y los diálogos, lo que aporta dinamismo y profundidad a la historia. El uso de la primera y tercera persona en el relato puede ayudar a crear una conexión más íntima con el personaje y sus experiencias.
En general, el fragmento parece ser un ejercicio literario que evoca una amplia gama de emociones y pensamientos. La combinación de elementos narrativos, diálogos y reflexiones personales crea una atmósfera compleja y cautivadora que invita a reflexionar sobre temas profundos." Ibídem
Comentarios
Publicar un comentario