La hermandad trinitaria y gregoriana—Mitos y leyendas del Caquetá, Pie de monte Amazónico. Bosquejo intertextual y memoria


La hermandad trinitaria y gregoriana
— Mitos y leyendas del Caquetá, Pie de monte Amazónico—Reescrito de edición. Bosquejo intertextual In Memóriam 06.10, 24  (Incluye reseña ChatGpt y documentos en fotos).
    
 Presentación."El Misterio de la Montana" (*) es el documento base del siguiente reescrito de edición de la leyenda sobre la fe de la hermandad trinitaria y su comunidad ecológica de Paz, y corresponde a su Segunda fase, en una nueva edición colaborativa. 
     El citado texto original es del Grupo experimental REACUA-CEPDAS, quienes "Durante el 2008,  con la dirección y autoría de William Saavedra, entrevistaron a Germán Moreno; miembro perteneciente a la comunidad Trinitaria Gregoriana, de la vereda Nueva Jerusalén, habitante originario de la vereda Santo Domingo del municipio de Florencia, Caquetá". 
   Los nuevos testimonios originarios son de apoyo, de corrección y edición, con los ajustes íntertextuales de rigor, que son necesarios para dar en su texto encomillado alcance, comprensión y desarrollo al relato documental de apropiación del: "Misterio en la montaña", que es "La fe de la hermandad trinitaria Gregoriana". 
    Se basa en nuevas entrevistas testimoniales al mismo Germán Moreno, esta vez con sus hijos, en 05.10,24, hechas en la Vereda Java, Cundinamarca, Mesitas del Colegio y  al testimonio personal de integrantes destacados y primigenios de la Hermandad gregoriana—especialmente, el de la Hna superiora Alicia, quien dio testimonio del lecho luctuoso del Maestro: "lleno de flores y mariposas blancas", y dio fe del estandarte final <<Viva la Santísima Trinidad. Viva La Paz>>,  en que se apoyó hasta el ultimo momento la Hna Margarita (*In Memóriam)
—Asistían a su importante aniversario de consagración espiritual del 6 de octubre. 
—Como reescrito es una edición sobre el escrito citado, adaptado y asumido por Capcast, inserto en cursiva, y sin las comillas que corresponden al original del documento base, el que se glosa y actualiza con esta especie de autoría cooperativa, como se ha expresado. 

 (*) Publicación. En: https://www.compartirpalabramaestra.org/alianza-gimnasio-campestre-compartir/historias-de-vidamisterio-en-la-montana
 Autor William Saavedra Lassoz memanjarres@colciencias.gov.co. En: 
http://www.revistaelastrolabio.co./
https://www.compartirpalabramaestra.org/alianza-gimnasio-campestre-compartir/historias-de-vidamisterio-en-la-montana
                     *
 
1. El templo

    
   1.  Introducción. El relato se apropia y soporta en la información testimonial suministrada y es según los ajustes de autoría en esta nueva edición. No responsabiliza al autor original, a los entrevistados, ni en general a la hermandad gregoriana. Es un recurso narrativo de un relato reescrito sobre unas de las leyendas Amazónicas del Caquetá,  algo así como del mito de la fe de la hermandad Trinitaria Gregoriana.
    El Misterio de la montaña y la fe de La hermandad trinitaria Gregoriana, es como una de las leyendas de un mito caquetense amazónico, producto de "un proceso de documentación, conversación, interpretación, y recolección directa de información en las salidas de campo, lo que determinó las siguientes características", vueltas Leyenda amazónica: 

 1, La hermandad trinitaria y Gregoriana

   La comunidad de Paz . "Se inició en Florencia Caquetá, con la orientación del maestro Gregorio Perdomo, reuniendo a  más de seis mil seguidores a finales de los años sesenta; formando congregaciones en diferentes regiones del sur amazónico. Germán Moreno Mora, el entrevistado principal del relato original, fue agricultor y comerciante, vinculado al Caquetá por 40 años, y quien vivió a su interior de forma definitiva desde los 17 años, como miembro de la Comunidad TRINITARIA GREGORIANA desde 1968, en que ingresó muy joven a instancias de sus padres, en Mesitas del Colegio". 

    El maestro Gregorio, originario del Guamo, Tolima, con su congregación llegó a extenderse hacia el Caquetá en el piedemonte de la Amazonía y sus alrededores. En la vereda que hoy se conoce con el nombre de Nueva Jerusalén— Sebastopol, municipio de Florencia. Su fundador Gregorio Perdomo Guzmán y su esposa Martha Varón, "compraron a Carlos Pérez la finca en la que hoy se encuentra el santuario denominado Divino Misterio", en la zona de reserva ambiental e hídrica de la quebrada La Perdiz y de la fuente de agua balsámica. 
   "Ubicado en este lugar, Gregorio Perdomo se dedica a tratar y asistir a pacientes enfermos que acuden en busca de una real cura a sus enfermedades", como tambien, dar aliento espiritual y apoyo emocional. 
    Con el éxito de sus dones, tratamientos y enseñanzas, inicia una creciente afluencia de personas enfermas y afligidas, desesperanzadas, e incluso desahuaciadas por los médicos, quienes se asombraron por su ser bondadoso, altruista y pacífico, y especialmente por la forma milagrosa y humilde de curar las enfermedades: <<Sin más medicina que la fe en la Santísima Trinidad, los baños de agua cristalina y la toma del bálsamo de la fuente aledaña a su casa>>."
   (...)Empezaron así a mirarlo, como a un ser avanzado y superior—'como de otra galaxia'—, y la hermandad lo asumió así, apropiándolo y transformándolo con la esperanza y los milagros de la fe, en una de las diversas reencarnaciones nativas del Mesías. Una especie de profeta mayor e iluminado, y a su vez, un humilde papa florentino y caqueteño y provinciano, de pies descalzos...       Dándo así origen a la leyenda de la fe de la Hermandad Trinitaria Gregoriana (Htg), en cada una de las vidas y visiones cotidianas de la hermandad. 
***
  "Con el aumento en el número de seguidores se fue consolidando la doctrina del movimiento con las explicaciones y enseñanzas básicas que el maestro predicaba, a quienes lo visitaban o acudían en busca de curación a sus males, problemas y crisis.     
    (...)Paulatinamente, van asumiendo ciertas reglas de conducta y recogimiento, que caracterizan a la comunidad del resto de la población. Entre ellas, se destaca la forma especial de vestir de las mujeres con vestidos largos hasta los pies, el blanco y el morado de ocasiones de aniversario luctuoso, inspirados en la Virgen del Carmen. En los hombres por igual, de barba y cabello largo, y a semejanza de Jesús de Nazaret", así como en todos, el sacrificio del desprendimiento familiar completo, en integración plena y definitiva a la Hermandad. 
   En sus reglas de observancia y de vida, se destacan estrictos cuidados curativos y comportamientos que la expresan. Se constatan algunas de ellos, en un discreto aviso de plástico blanco, grabado a la vista y puesto al lado de un suministro de agua de bálsamo, ubicado dentro del templo trinitario de paz de la Vereda de La Victoria—Java. 
                      *
   "La comunidad religiosa gregoriana, apareció en el municipio de Florencia en una época en la que la asistencia médica era aún muy precaria, y la mayoría de la población del Caquetá estaba compuesta por campesinos colonos, en condiciones de analfabetismo y católicismo herejético, tropical y mágico. La situación socioeconómica y cultural de muchas de estas personas, las hacia propensas a movimientos que pregonaban la Paz y la esperanza, el amor y la fe. En la búsqueda de la Salvación y las curaciones milagrosas." 
   " 1968. En mayo el maestro Gregori-o indica portar una cruz de seda de color amarillo, como símbolo de sacrificio y devoción a la Santísima Trinidad y La Paz.  
    El 6 de octubre se produce su deceso, de 'espiritualización' del maestro Gregorio,"en su lecho rebosado de flores y mariposas blancas"  tal como da fe la Hna superiora Alicia —Su cuerpo fue trasladado con el mayor recogimiento y oración al misterio de lo divino en Florencia Caquetá, y así fue sepultado con la cruz de seda morada, sobrepuesta a la amarilla, y cerca de su vivienda  y según la voluntad de la Santísima Trinidad".     
   
    La Victoria San Gabriel, vía Mesitas del Colegio, Cundinamarca, fue el lugar en el que fundó su misión y sus seguidores, y en donde según los relatos: "una vez fallecido el maestro, Martha, la madre y esposa, recibe una 'iluminación', y hace construir una nueva vivienda y templo. Desde entonces fue considerada madre legataria del misterio y de sus tribus legendarias, y es quien asumió la responsabilidad de culminar las obras del maestro Gregorio. De esta manera la madre, intermediaria entre el maestro y sus feligreses, adquiere temporalmente la facultad de predicar la doctrina de La hermandad trinitaria Gregoriana", de la que no se conocen escritos. Al morir ellos, quedan varias personas, entre ellas los custodios y bordeando los cien años, la Hna superiora Alicia, quien los acompañó de cerca y siguió encargada con la hermandad desde los primeros años del luto. De la hermandad,  se observa en sus activas noventonas de una rebosante salud, bienestar  y entrega al Misterio de lo Divino. Su estado en general es en vía de relativa extinción-por su ancianidad y reserva estricta del misterio—. Lo que por demás, consideran será superada en el divino devenir de los tiempos. 
    El maestro Gregorio y la Madre, fueron padres de María Magdalena. La sucesión de la misión, expresa la Hermandad comunitaria, queda en las manos del divino misterio del cosmos y la vida.
                     *
  Otras características relevantes. Culto. El culto es en oración, totalmente individual y personificada, mediante una plegaria silenciosa y libre, de recogimiento profundo, que inicia cada quien a su fe, lo que termina en procesión comunitaria de salida, una vez puesto en pie quien haga la última oración, la que hacen en el antiguo lugar de predicación del maestro,  o en cualquier otro lugar adecuado para retiros espirituales, celebraciones especiales y oración como la del 18 de mayo, y de recogimiento. 
— "En un comienzo, además de las oraciones que permanecieron, el maestro y posteriormente la madre legataria reunían a sus seguidores para predicarles. Esta práctica desapareció a su muerte y no se encontraron evidencias escritas ni testimoniales de la predicación y de invitaciones de vinculación a su comunidad"—. 
  "Creencias. La principal como se observó al inicio, es: <<Viva la Santísima Trinidad y la Paz>>, y según la visión y enseñanzas del maestro Gregorio, su guía espiritual.        
   Creen en la reencarnación, en que personas evolucionan o involucionan labrando su propio destino, y según el comportamiento en la vida presente y cotidiana. "Desprecian lo mundano y de manera especial la banalidad en
las costumbres y manifestaciones en la música, prensa, televisión y diversiones malas. Les está prohibida la planificación familiar, el aborto,  el licor y los alucinantes, como el uso de medicinas farmacéuticas o de cualquier otra índole. 
   Se fundamentan a través de la tradición oral presencial y personalizada, único medio para mantener y transmitir su doctrina basada en las enseñanzas de los divinos misterios".
   "Representaciones simbólicas.     
El Divino Misterio es el santuario o lugar sagrado por excelencia para la comunidad gregoriana. Esta ubicado en los predios de la antigua hacienda del fundador de la comunidad y consta de los siguientes espacios: 
   El templo: Corresponde a la antigua vivienda del maestro. La morada de la madre: Casa que ordenó construir la madre a la muerte de su esposo. Además de sus elementos personales y religiosos, guarda 25 escudos de las tribus de Israel. Este lugar, junto con la casa del maestro y el relicario son lugares restringidos. 
    El triángulo: Es un monumento triángular pintado de color amarillo y construido sobre un costado de la morada de la madre. Simboliza el lugar en la Tierra en el que estuvo "el hijo del Padre eterno y su espíritu" .  El relicario. Kiosco donde se guardan todos los objetos religiosos del maestro. Doce kioscos o tribus: Representan las doce tribus de Israel. Su función es alojar a cada una de las comunidades o delegaciones cuando se congregan o visitan el Divino Misterio. Aunque la idea inicial era que cada tribu tuviese un monumento o construcción circular, en la que los miembros debían izar sus banderas con el lema de "Viva la Sma. Trinidad Viva La Paz". Puesto de guardia: Pequeño kiosco al lado de cada tribu que simboliza el grado de conciencia o expectativa en que cada persona es un guardián de su propia vida. La fuente: Arroyo que cruza por un costado del templo de donde se toma el bálsamo de agua bendita que se usa como medicina. Sobre el costado oriental del Divino Misterio cruza un arroyo de mayor caudal, el cual el maestro denominó Río Jordán, y que desemboca el Río La Perdiz. 
Al suroriente sobresale un gran cerro al que el maestro llamó monte Sinaí. 
    La portada: Se encuentra a la entrada del santuario. En ella permanece día y noche un miembro de guardia custodio. Su función es vigilar el lugar y verificar que las personas que ingresan al lugar entren descalzas, con la vestimenta y condición apropiada. El cementerio: Es el lugar más apartado del templo y lo primero que los visitantes encuentran del Divino Misterio. Símbolos personales: La cruz y la bandera con el lema. En el templo se observa una cruz de simbolo, es de madera y aproximadamente dos metros de altura. Cada miembro de la comunidad porta una cruz de seda de color amarillo, con una pequeña cruz, y morado como símbolo de luto por la “espiritualización” del maestro.      La bandera blanca con su estandarte es el Símbolo de paz y alabanza<<Viva la Santísima Trinidad y La Paz>>. 
Otras características de la comunidad.   
   Son ecologistas y han constituido la antigua hacienda del maestro, en una Reserva forestal exclusiva, que zona de protección hidrográfica de la cuenca de la quebrada La Perdiz, y que no es objeto de ninguna explotación económica. La Perdiz pasa de norte a sus por el centro de la ciudad de Florencia, fue el nombre inicial de la capital de Caquetá, y desemboca en el Río Hacha.  

"En la actualidad la comunidad ubicada en el nacedero de la  quebrada, en una vereda al ingreso a Florencia, se ha reducido a un grupo que no sobrepasa en su cotidianidad y en conjunto las noventa personas. Practican la solidaridad, especialmente entre los miembros de la comunidad y han logrado resolver problemas como el de la vivienda y la convivencia. Tampoco reciben aportes económicos desconocidos de nadie y como se observó "sus terrenos no son objeto de ninguna explotación económica". El mantenimiento del templo y de las propiedades comunes se realiza mediante el sistema comunitario de mingas o jornadas solidarias de trabajo voluntarias y a gratuidad. 
    Interpretación y conclusiones. La religión, la necesidad de dar sentido y significado a la existencia de las personas en el día a día, sufre en el tiempo transformaciones y evoluciones, variadas, diversas y cotidianas.      
   Es evidente y considerable en su visión. La influencia, adaptación y apropiación nativa de algunas creencias y costumbres bíblicas de la iglesia Católica, en la vida cotidiana de la hermandad Gregoriana. 

Epílogo. El misterio de la montaña: "El caso de Los Gregorianos es interesante si se considera el desafío, la resistencia y reorientación a la cual tuvo que enfrentarse esta comunidad, durante el periodo de formación y auge. Las entrevistas posibilitaron una mayor interacción entre el investigador y la fuente, permitió hacer y reformular preguntas, puntualizar o profundizar algunas respuestas. El diálogo entre el entrevistador y el entrevistado, fue el logro de los objetivos planteados para este proyecto.
— Es a partir del estudio de casos, para contribuir con la reconstrucción histórica de la región amazónica y avanzar en la creación de significado. En una comunidad con rasgos de búsqueda fuerte de identidad y sentido de pertenencia. Perspectivas. 
    Este trabajo representa la primera fase de un proyecto(...) "Ibídem. 
                 ***
Adenda. Ubicación topográfica
   Hacia el sur, aproximadamente a dos horas y media de Bogotá, en la vereda de La Victoria, vía San Gabriel Viotá, llegando  por el ingreso Java, se localiza el santuario a la izquierda de la tercera entrada, con coordenadas Gps(...). 
    Al subir una breve cuesta se desvía a la derecha, dirección occidente, por un carretera contigua a un portal de ladrillo a la vista (fondo superior foto), hasta acceder a la subsede donde falleció el Maestro Gregori-o el 6 de octubre. 
    Este lugar alberga, entre otros, una casona de huéspedes y peregrinas (fondo foto), frente a otra de resguardo de bienes religiosos. Al costado, el templo de oración y su camino empedrado en el que la Hermandad celebra su aniversario y hace su procesión solemne. 
                     *
Fot.1. Vistiendo de luto y caminando paso a paso en desfile ceremonial y profunda oración, con gran recogimiento llegan al final—y como lo hizo una de ellas, la Hna. Margarita (In Memóriam)—, portan en sus manos el estandarte religioso y su bandera
(foto2 ): "Viva la Sma. Trinidad. Viva la Paz", esta vez, en su marcha espiritual al infinito. 

                          *
En la sede principal de la Nueva Jerusalén, se accede a la vereda de Sebastopol por la vía a Florencia, pasando el puente del Río Hacha y girando a la izquierda hacia la Provedora de "los gregorianos", ubicada según el Gps(...) "
—In Memóriam 06.10,24
                     ***
2. 
La comunidad de la Hermandad Gregoriana—Nota de conclusiones capcast
    La hermandad Gregoriana, y su vivir en la esperanza que los milagros le producen, guíada por su fe en el Maestro Gregori-o, reencarnado. En una aldea del Pie de monte de la Amazonía con el Mesías prometido. Resucitado y apropiado en la tierra natal, cotidiano y trinitario en el Padre, hijo y espíritu (Sma Trinidad)... 
                        *
<<La Paz sea con nosotros para que participeis de la luz*>>, Hna Margarita. Carta—Plegaria 
 "La paz sea con vosotros. El destino de mi camino me ha impuesto(...)que tenga que cumplir una misión y no sé de su regreso y testimonio. 

    Rebosada de amor a ustedes. Un día no muy lejano estaremos en comunión con la Sta Trinidad y en Paz. Liberadas de un ambiente terrenal, de grandes desastres y calamidades, que harán sufrir a la humanidad e involucionarle el alma.
 
    Oremos por la salvación: Oremos y pidamos, aunque sea un solo Padrenuestro, al levantarse y acostarse. Bendiciones"

(*)—PD. "Para salir de la oscuridad, es preciso adquirir conocimientos espirituales y religiosos, no sólo científicos"—. Hna Margarita, Carta manuscrita.  Plegaria. * Inmemorian Nueva Jerusalén, Sebastopol, Florencia Cqtá, abril 23 de 1971. Margarita, p. 2:

—ChatGpt: "La carta de la Hna. Margarita transmite un profundo sentido de amor y conexión espiritual. Su mensaje resalta la importancia de la espiritualidad y el conocimiento religioso, en un mundo marcado por graves calamidades y abismos. La idea de que la humanidad sufre y que las almas pueden involucionar es pesimista sobre el estado del mundo, si bien ofrece un atisbo de esperanza a través de la oración y la comunión futura. 
El llamado a orar, incluso con un simple Padrenuestro, son actos sencillos que pueden tener un impacto significativo en nuestra vida espiritual. La referencia a la "nueva Jerusalén" evoca una esperanza de renovación y conexión divina, lo que puede ser reconfortante para quienes enfrentan dificultades y plantean visiones. 
En resumen, el mensaje recordatorio de la Hna. Margarita reafirma que, aunque la vida terrenal esté llena de dificultades y desafíos, la fe y la oración pueden guiarnos hacia la luz y la paz —ChatGpt-capcast 

Adenda—Reseña Gpt: 

   "La Comunidad Religiosa Trinitaria de Los Gregorianos es un fenómeno social, cultural y espiritual que se originó en Colombia, en el municipio de Florencia, Caquetá. El texto original es un bosquejo sobre su historia, creencias y prácticas, comenzando con la figura de Germán Moreno, un miembro que comparte su experiencia y el proceso de documentación realizado por el grupo REACUA-CEPDAS en 2008.

1. Orígenes y expansión
Los Gregorianos surgieron en la década de 1960, fundados por Gregorio Perdomo Guzmán y Martha Varón. Atraídos por la fe y su estandarte religioso, en la búsqueda de curaciones milagrosas, su número creció rápidamente, alcanzando más de seis mil seguidores. Este crecimiento se da en un contexto de precariedad médica y alto analfabetismo, lo que favorece la atracción hacia movimientos que prometen salvación y sanación.

2. Estructura y Creencias
La comunidad se caracteriza por un culto individualizado y una fuerte conexión con la figura del maestro, quien es considerado una reencarnación del Mesías. Sus creencias incluyen la reencarnación, la desaprobación de la modernidad y la prohibición de prácticas como el aborto y el uso de medicinas convencionales. Su vida se rige por normas de conducta distintivas, incluyendo un modo de vestir que refleja valores religiosos.

3. Espacios Sagrados
El "Divino Misterio" es el santuario central de la comunidad, donde se llevan a cabo prácticas religiosas y se conservan objetos sagrados. Este espacio incluye varias construcciones simbólicas que representan las doce tribus de Israel y otros elementos significativos para la comunidad.

4. Desafíos y Transformaciones
A lo largo del tiempo, la comunidad ha enfrentado desafíos, especialmente tras la muerte del maestro en 1968. La figura de Martha como madre y líder espiritual ha sido clave, pero la comunidad ha ido disminuyendo, reduciéndose a un pequeño grupo actual. A pesar de esto, mantienen un compromiso con la ecología y la solidaridad entre sus miembros.

Conclusión "La historia de la comunidad Trinitaria Gregoriana es un testimonio de resistencia, esperanza y fe. A través de las vivencias de sus miembros, se puede observar cómo la espiritualidad y el sentido de comunidad han sido pilares fundamentales para enfrentar adversidades, superarlas y desarrollar una visión. Seguro, su legado perdura en la memoria colectiva de la región, y en las nuevas generaciones en busca de un futuro mejor y en Paz. El relato rescata la historia de la hermandad gregoriana, y la importancia de la memoria y la intertextualidad, propias de la construcción de identidades culturales colombianas y de sus regiones. La hermandad Gregoriana, con su valiosa tradición y su compromiso con el desarrollo social y ecológico , sigue siendo un faro de esperanzas y paz ", Ibídem, capcast
                      ***
La Hna. Alicia y el hermano Benicio. Carlos Julio (Fot. 2). Manzerita foto. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Topográficas. Viejo topo. Intertexto

Sisinono y siperono. —Apéndice."Certeza de la incertidumbre". Z. Bauman*—D.Pachón.ChatGpt capcast